Enfócate en tus fortalezas
Ferra • 13 de octubre de 2020
"Hoy 12 de Octubre, nada que celebrar, mucho que recordar, valorar, reconocer, comprender, perdonar para poder seguir construyendo un mundo mejor. Somos UNO, una sola humanidad con nuestra diversidad, nuestras fortalezas y nuestras debilidades"  
 
 
 Existen muchas razones por las cuales somos como somos, con 
nuestras fortalezas  y debilidades. Sin embargo es innegable que estamos cambiando permanentemente, en 
constante evolución para mejorar y avanzar en esta escuela llamada vida. A eso vinimos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Entonces es 
importante detectar qué aspectos de nuestra personalidad son nuestras 
ventajas y cuáles aspectos 
necesitamos ajustar o mejorar.
 
 
 Dicho esto, y aunque parezca contradictorio, en lo que se refiere a nuestra 
carrera como compositores es muy útil 
aprovechar nuestras fortalezas y enfocarnos en ellas mientras seguimos trabajando y mejorando lo que podríamos llamar nuestras “debilidades” o cualidades que quisiéramos mejorar. 
 
 Un ejemplo concreto. 
Mi propia carrera: 
 
 Yo soy bastante introvertido, aunque a veces parezca lo contrario y disfruto mucho la soledad o los pequeños grupos de gente. 
Razón por la cual siempre 
me ha costado bastante contactar a gente de la industria y 
promover mis canciones.
 
 Lo he hecho 
muchas veces, 
empujándome a mí mismo, algunas veces con éxito y otras no tanto.
 Esta podría ser considerada una de 
mis debilidades como compositor y persona de negocios en la industria de la música.
 
 
 Sin embargo, hablando de mis 
fortalezas, en general se me da con fluidez 
generar historias, encontrar melodías y 
coros o estribillos “comerciales”. Y cuando hago co-autorías estas fortalezas se potencian y normalmente logramos una muy buena canción en una sola sesión de dos o tres horas. 
 
 Y aquí es donde muchas veces 
mis co-autores ayudan a 
compensar esa “debilidad”, 
promoviendo y logrando grabaciones con absoluta maestría. Con todo respeto, en ciertos casos lo veo como si fuera una especie de intercambio. No estoy diciendo que mis co-autores estén menos capacitados que yo en lo que respecta a mis “fortalezas”, sino que definitivamente a 
muchos de ellos la promoción se les da con mucha 
más facilidad que a mí. 
 
 En conclusión, dale 
prioridad a tus fortalezas, aprovéchalas y disfrútalas, sin dejar de 
trabajar en tus “debilidades”
 
 Ferra
 
 P.D: sería fantástico si hicieras el ejercicio de 
reconocer tus fortalezas y debilidades y me las enviaras por email (info@abcofsongs.com) o comentando aquí abajo. 
Me ayudaría mucho para darle una forma más eficiente a mi 
próximo curso 
Abc of Songs 2.0 que estoy aterrizando.
 

En                                  estos tiempos que corren                                  , por más que me lo proponga no puedo evitar relacionar mis artículos sobre composición con todo lo                                  trascendentalmente                                  importante que estamos protagonizando hoy en el mundo.                                                                                                            No voy a referirme puntualmente a ningún hecho, simplemente quiero resaltar que la                                  Verdad                                  está saliendo a la                                  Luz                                  en todos los terrenos: la política, la salud, la religión, la sexualidad, la economía, las relaciones, los negocios y muchos temas más.                                                                                                            Como                                  colectivo humano                                  estamos siendo testigos y protagonistas del                                  salto cuántico                                  de                                  conciencia                                  más significativo en la                                  evolución                                  de esta fase de nuestra especie y también de nuestra casa, el                                  planeta Tierra                                  .                                                                                                            ¿Cómo se relaciona todo esto con nosotros como compositores?                                                      La                                  Verdad                                  en una                                  canción                                  tiene                                  muchísimo peso                                  y la hace mucho                                  más efectiva                                  . No es lo mismo escribir una                                  canción de “fórmula”                                  que escribir cuando hay una necesidad, un sentimiento real que impulsa al compositor a expresarse.  La diferencia es notoria y contundente.                                                                                                            No es igual                                  inventar una historia                                  , que escribir sobre algo real que nos sucedió o nos está sucediendo a nosotros, o a alguien cercano, o sobre algún hecho que nos                                  conmueve profundamente                                  .                                                                                                            Con esto no quiero decir que si no se tiene algo real sobre lo cual componer no hay que hacerlo. Al contrario,                                  SIEMPRE hay que escribir                                  .                                                                                                            Muchas veces se puede escribir sobre una                                  historia inventada                                  o muy ajena, pero                                  incluyendo                                  de alguna manera una                                  experiencia                                  o                                  sentimiento personal                                  , aunque esto lo sepa sólo el compositor.                                                                                                            Y también se puede hacer                                  a la inversa                                  : escribir sobre algo                                  muy personal                                  pero utilizando                                  personajes y situaciones inventadas                                  para disfrazar la experiencia real que nos inspiró.                                                                                                            En                                  conclusión                                  ,                                  hoy                                  más que nunca, trata de que t                                  u canción tenga Verdad                                  y que te                                  emocione                                  , porque así será                                  más contundente y efectiva                                  y estarás en                                  sintonía                                  con este                                  trascendental momento de la humanidad                                  .                                                                                                            -----------                                                      Si puedes déjame un comentario respondiendo a esta pregunta:                         ¿Consideras que lo que ha estado sucediendo durante este año en todo el mundo, ayuda o afecta negativamente a los compositores?
 

Esta mañana mientras meditaba y hacía algunas visualizaciones caí en la cuenta del verdadero                        significado                         de la expresión                        “carrera profesional”                         .                                                                               ¿Qué es una carrera en realidad?                                                                         Es una situación en la que hay                          uno, dos o tres ganadores                           y muchos perdedores.  Es una                          competencia.                                                                                                                                                              Entonces, ¿qué significa ser                          “competente” profesionalmente                           ?                                                                        Significa estar suficientemente capacitado para competir, para probablemente ganar y dejar atrás al resto, que automáticamente pasa a la categoría de menos “competente” o incluso de “perdedor” en algunos casos.                                                                                                                                    Desde la infancia hemos sido tan                          profundamente programados                           con estas ideas que no somos conscientes de las                          implicaciones                           que tienen.                                                                                                                                                 Están relacionadas (y no por causalidad) con la                          errónea interpretación                           de las teorías de Darwin que aparentemente validan el concepto de “la                          supervivencia del más apto                           ”. Pero en su teoría,                          "aptitud"                           en realidad no se refiere a la fuerza o capacidad atlética de un organismo, sino a la                          capacidad                           que tiene una especie para                          sobrevivir                           y                          reproducirse                           .                                                                                                                                                 En realidad la supervivencia se basa en la                          cooperación                           y no en la competencia para la destrucción. La                          naturaleza                           en sí misma está basada en la                          cooperación                           .                                                                                                                                                 Millones de años atrás, las                          bacterias                           llegaron a un estado                          muy similar                           al nuestro en la                          actualidad                           . Se comían y destruían unas a otras y estaban                          al borde de la extinción                           . Sin embargo,                          aprendieron a cooperar                           y a                          co-existir                           . La humanidad está ahora en un momento crucial, similar al de las bacterias hace millones de años.                                                                                                                                                 ¿Porqué hablo de todo esto y                          qué tiene que ver                           con la c                          omposición                           ? Pués porque en nuestro terreno ocurre                          algo muy similar                           . Está plagado de                          festivales, concursos, competencias. premios, nominaciones y reconocimientos                           . Todos basados en el principio de la                          “competencia”                           y en el supuesto hecho de que estamos en una                          “carrera”                           profesional.                                                                                      Este concepto es                          artificial                           y                          obsoleto                           y nada tiene que ver con la                          música                           , con las canciones, con el arte en general y con la                          escencia                           misma de expresarnos haciendo                          canciones                           .                                                                                                                                                 Este concepto ha                          desvirtuado                           la finalidad más importante del ser compositor y nos ha hecho creer que la                          calidad                           y la                          capacidad                           están directamente relacionadas con la capacidad de que nuestras canciones                          generen dinero                           y                          premios                           a costa de lo que sea. Personalmente, yo no comencé a hacer música y a escribir canciones por eso. Lo hice porque siempre ha sido para mí                          una necesidad del alma.                                                                                                                      No estoy diciendo                           con todo esto que el hecho de ganar premios                          esté mal                           , en verdad estoy                          muy agradecido                           por los pocos que he tenido la fortuna de recibir. Y son definitivamente una                          gran ayuda                           para validar                          nuestra trayectoria                           ante los ojos del mundo. Mundo que sin lugar a dudas está                          enceguecido                           con este                          erróneo concepto                           , en todas las áreas. Yo creo que como decia mi Maestro, “hay que                          estar en el mundo sin ser del mundo                           ”.                          Jugar este juego                           si es que lo consideramos útil, pero                          sin creérnoslo                           demasiado.                                                                                                                                                 Que los                          premios                           , nominaciones, festivales, concursos y reconocimientos sean                          pruebas de nuestro valor                           como                          creadores                           y artistas en general, no tiene el                          menor sentido.                           Sobre todo cuando muchos de esos premios están basados en las                          ventas                           , en las                          tocadas en radio                           , (que ya todos sabemos que un enorme porcentaje de estas tocadas son pagadas o están basadas en intercambios, no en la calidad), en la                          política                           o en                          negociaciones                           ajenas a la música……bueno, aquí es donde todo esto se vuelve muy                          confuso                           e                          irreal                           .                                                                                                                                                 En                          conclusión                           , yo prefiero enfocarme en hacer                          canciones                           que expresen                          quién  soy                           , lo que                          quiero decir                           y que aporten                          algo positivo                           a este                          mundo                           que tanto                          lo                                       necesita                           hoy en día,                          sin pensar en “competir”                           y                          eliminando                           desde hoy la palabra                          “carrera”                           de mi vocabulario. Si                          algún premio                           decide tocar otra vez a mi puerta, pués será                          bienvenido                           , pero siempre r                          ecordando                           de lo que se trata en                          realidad                           .                                                                                                                                                                            Me gustaría saber:                                        ¿cuál es tu punto de vista sobre este asunto?                                                                                      Déjame un                                        comentario                                        aquí abajo:
 

El día en que decidí dedicarme 100% a la música y vivir de ella decidí tomar un riesgo. Lo hice aún luego de haber escuchado las opiniones y consejos de muchas personas que me sugerían que siguiera una carrera que me diera más "seguridad" y que dejara a la música como un pasatiempo.                                                                                                 Sin embargo, agradezco enormemente que mis padres me hayan dicho: "si eso es lo que realmente quieres, te vamos a apoyar aunque debes saber que existe la posibilidad de que te mueras de hambre..." :)  Su apoyo fue un ingrediente valiosísimo que siempre tengo presente.                                                                                                            Cuando salí de Argentina hace ya varios años y me fui a ir a vivir a México, también fue una decisión radical y arriesgada. Pero era lo que el corazón y el sentido común me decían en ese momento. México era y sigue siendo una de las plataformas más importantes para el mundo de la música latina. Si mi intención era crecer como artista y como compositor, ese era el lugar.                                                                                                            Años más tarde tuve el llamado interior de hacer otro movimiento, quizás aún más arriesgado. Vendí casi todo lo que tenía excepto mis dos guitarras preferidas, algunos micrófonos y el disco duro de  mi computadora y me vine a vivir a Estados Unidos. Fue una experiencia fuerte y maravillosa al mismo tiempo. Han pasado muchísimas cosas buenas y otras no tanto, pero siempre con un saldo muy positivo en mi carrera y en mi vida personal que han crecido y evolucionado enormemente.                                                                                                            Moraleja: Sal de tu zona de comfort aunque te cueste. Valora y sé consciente de los riesgos y de las ventajas. Al mismo tiempo visualiza lo que quieres con claridad, positividad y con fe.                                                      Y da el salto que te llevara hacia el siguiente nivel.                                                                                                                                    ¿Existe algún riesgo en tu carrera y en tu vida que estás considerando tomar y aún no estás del todo decidido?                                                                                           Si es posible déjame algún comentario aquí abajo.                                                                  ---------                                                      Ferra                                                      Compositor, coach, cantante, productor.                                                      Licenciado en Composición, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina                                                      Creador de Abc of Songs, La Escuela de Composición                                                      Director de Be One Music Inc
 

¿Qué diferencias hay entre un compositor y un COMPRAsitor?                                                                                                                                                       El compositor o autor es quien escribió o co-escribió una canción…….PUNTO.                                                                 Algunas veces y en algunos países (como Estados Unidos) el productor y/o arreglista del track puede también recibir un porcentaje autoral, pero éste debe ser negociado previamente con el o los compositores.                                                                                                            También existe el caso donde uno o más compositores escriben una canción (letra y melodía) sobre un track previamente existente. En ese caso quién creó ese track es también coautor, pues la canción resultante nació a partir de dicho track.                                                                                                                    Un COMPRAsitor es alguien que no escribió la letra ni la melodía de una canción, que no creó un track sobre el cual fue escrita, que tampoco la produjo o la arregló y que sin embargo, gracias a diversas estratagemas, aparece como coautor de la canción y recibe regalías de la misma.                                                                                                            Estas son algunas de las estrategias más comunes para convertirte en COMPRAsitor:                                                                                                            1-                                                                       Eres un o una cantante o dueñ@ de un grupo y sabes que la canción que vas a grabar se hará conocida y generará regalías gracias a ti. Utilizas este hecho a tu favor. Muchas veces ni siquiera consultas previamente al compositor, simplemente agregas tu crédito y decides que porcentaje de la canción te adjudicarás. A veces incluso le envías al compositor el contrato ya listo para ser firmado.                                                                                                                         2-                                                          Eres el manager de un o una cantante o grupo y consideras que la canción que tu artista va a grabar llegó a sus manos o la eligió gracias a ti. También puedes utilizar otros argumentos para reforzar el primero, por ejemplo que utilizarás tus contactos en la radio y en la industria para que la canción se haga famosa.                                                                                                                         3-                                                          Eres un compositor exitoso y tienes los recursos suficientes para comprar canciones de compositores en necesidad. Dicha transacción incluye generalmente la eliminación del crédito del verdadero compositor para reemplazarlo por el del COMPRAsitor.                                                                                                            4-                                  Eres un o una cantante o manager o dueño de un grupo y gracias a tus influencias consigues que una canción sea incluída en un programa de TV, en un comercial, en una película o en una telenovela. Como intercambio por tus servicios exiges ser incluído como coautor de la canción.                                                                                                                         5-                                                          Eres productor de un disco o de un track y automáticamente y sin consultarlo o negociarlo con el compositor te incluyes como coautor de la canción o canciones que produjiste. En algunos casos pides “coautoría” o una participación económica simplemente por el hecho de haber seleccionado las canciones que serán incluídas en el disco que estás produciendo.                                                                                                            6-                                                                       Eres cantante o manager o productor o arreglista y modificas sin autorización (lo cual constituye un delito) ciertas partes de una canción, a veces cambiar simplemente un par de palabras o algunas notas de la melodía son suficientes para que el truco funcione. Por este simple hecho te consideras coautor y exiges un porcentaje.                                                                                                            Cuando un compositor se resiste a ceder parte de su obra o a permitir que sea mutilada, como COMPRA-sitor puedes utilizar el siguiente argumento que generalmente es infalible: “Si no quieres darnos un porcentaje de tu canción la quitaremos del disco, o del proyecto. Total…hay una larga fila de compositores detrás tuyo esperando una oportunidad”.                                                                                                                                                 ¿Y tú , eres Compositor o COMPRAsitor?                                                                                                                                                                               Nota 1:                                                          Aunque este breve “manual del comprasitor” está basado en historias de horror reales, es preciso aclarar que NO todos los cantantes, managers, productores y arreglistas son así. Si bien estos PARÁSITOS abundan y se están reproduciendo rápidamente, aún queda MUCHA gente honesta en la industria, que respeta, agradece y es consciente del valor del trabajo del verdadero compositor y del hecho de que sin canción no hay industria.                                                                                                            Nota 2:                                                                       No todos los compositores son víctimas de esta situación. Lamentablemte muchos la promueven, ofreciendo co-autorías a cambio de que sus canciones sean grabadas. Comprendo que la necesidad los empuje a hacerlo, pero esta actitud está destruyendo el respeto por nuestro oficio y la posibilidad de ganarnos la vida escribiendo canciones.                                                                                                                         Nota 3:                                                          Como compositores es fundamental defender y valorar nuestro trabajo y nuestro oficio rechazando estas, a veces tentadoras, pero al final deshonestas ofertas. Sólo así lograremos fortalecernos como comunidad y  mejorar la industria.
 

Si lo haces sólo para ti, está muy bien, si en cambio, escribes para que tus canciones tengan éxito “comercial”, está muy bien también. Incluso moverse entre los tonos de grises que están entre los dos extremos, está perfecto también. Nada en este mundo es totalmente blanco o totalmente negro.                                                                                                 Hace unos días, mientras daba una clase de composición, la canción que mi alumno había escrito estaba basada en una historia personal muy emocional y profunda y él se había esforzado en que todos los detalles y emociones fueran fieles a lo que había sucedido en la realidad. Sin embargo, estaba muy apegado a eso y ese apego no le estaba ayudando a que la canción llegara adonde merecía llegar.                                                      Respetuosamente le pregunté: “¿Cuál es tu objetivo dentro de tu carrera como artista y compositor y cuál es tu objetivo con esta canción en particular?”. Me respondió que su intención es que su carrera como compositor y cantante crezca profesionalemente y que esta canción es parte de su carrera. Gracias a esta aclaración, sobre todo para él mismo, pudimos seguir trabajando con una intención definida, dándole aire y espacio a su canción y a su creatividad.                                                                                                            Quiero dejar claro que no es mi intención juzgar. Es hermoso escribir como a uno le de la gana, dejarse llevar por la emoción y dejar que fluya la inspiración cuando ésta ha llegado. Es una decisión personal el dejar las canciones tal y como nacieron, aunque desafíen las estructuras comerciales y no nos preocupe si el mensaje llega claramente o no a quien escuche la canción. Es a veces un momento catártico totalmente válido.                                                                                                            Debo decir que hay canciones de muchos autores y también mías que surgieron de un intenso momento emocional o de inspiracion y que quedaron tal y como salieron. Pero ese no es siempre el caso.                                                                                                            Si tu objetivo es llegar a mucha gente y que tu canción sea “comercial”, cuando el resultado de ese momento de inspiración es quizás un poco desordenado, no tiene una estructura clara y, sobre todo, el mensaje de la canción no es fácilmente entendible, entonces es momento de poner manos a la obra y utlizar el oficio para llevar a tu canción al lugar que merece ser llevada. (También es justo mencionar que hay canciones muy exitosas en las que el mensaje y la historia de la letra no son claros, o no son simples y concretos o su estructura es muy diferente a lo considerado “comercial” y sin embargo funcionan).                                                                                                            Recuerdo una entrevista hecha a Peter Gabriel, donde comentaba que muchas de sus canciones eran fruto de sesiones de improvisación con otros músicos en su estudio Real World y donde todo lo que tocaban quedaba grabado. De esas sesiones resultaron muchas canciones maravillosas, pero claro, después de meses de trabajo dándole forma a lo que espontáneamte habia  surgido en las improvisaciones.                                                                                                            La inspiración es muy importante, pero a veces requiere de un poco de trabajo mental, de organización, de nuestra intuición y de nuestro oficio para convertirla en una excelente canción.                                                                                                            Entonces: ¿Escribes sólo para ti o tu intención es que tus canciones lleguen a muchas personas?
 

Para muchos compositores principiantes o veteranos este es un tema que a veces puede parecer complejo.                                           A medida que la tecnología va evolucionando y cambiando van surgiendo nuevos tipos de consumo y reproducción de música que complican un poco más la situación.                                               Por eso es vital informarse y estar actualizado para cuidar nuestras regalías de la mejor manera posible.                                                                                                                   Regalías mecánicas:                                                                                                                                Son pagadas al compositor y a la editora por cada copia física o digital vendida de una canción.                                                                En síntesis son la retribución por el derecho a grabar y comercializar la canción en los siguientes formatos:                                                                - CDs, discos de vinilo, cassettes (si....aún se pueden comprar en algunos lugares).                                                                - Descargas digitales (downloads)                                                                - Servicios de “streaming” como Spotify, Pandora, Apple Music, etc.    (El “streaming” genera tanto regalías mecánicas como de ejecución pública)                                                                                                                                Normalmente son pagadas por las compañias disqueras y cobradas y distribuídas por las editoras.                                                                                                                                               Regalías de ejecución pública                            :                                                                                                                                             Son generadas cada vez que una canción es tocada públicamente en:                                                                             - Radio tradicional, radio por internet, radio por satélite (Sirius, KEXP, etc.).                                                                - TV abierta y por cable.                                                                - Conciertos, bares y lugares públicos.                                                                - Servicios de “streaming” como Spotify, Pandora, Apple Music, etc.    (El “streaming” genera tanto regalías mecánicas como de ejecución pública)                                                                                                                                Son cobradas y pagadas a compositores y editoras por las “sociedades de gestión colectiva” como ASCAP, BMI y SESAC en Estados Unidos. SACM en México, SADAIC en Argentina, etc,.                                                                                                                                Regalías por sincronización:                                                                                                                                Son generadas cuando una canción es usada en “sincronía” con:                                                                - Películas                                                                - Televisión, anuncios                                                                - Videojuegos                                                                - Videos musicales                                                                - Cualquier otro medio audiovisual                                                                                                                                Generalmente se llega a un acuerdo por un pago único por su autorización, por un período de tiempo determinado.                                                                En este caso el usuario de la canción deberá hacer también un pago por el uso del master, es decir el soporte físico, la grabación de la canción u obra musical.                                                                                                                                Normalmente quién hace la negociación es la editora, pero en este caso en particular el compositor puede negociar y cobrar directamente aunque la obra no esté firmada en una editora.                                                                                                                                Regalías por partituras:                                                                                                                                Son pagadas al compositor y a la editora basadas en la venta de partituras con la música y la letra de la canción.                                                                                                                                                                                                                                                                               Nota 1:                                                                                                         En México existe desde hace 10 años la “Ventanilla conjunta”, creada por Emmac (Editores Mexicanos de Música) y SACM (Sociedad de Autores y Compositores de México).                                                                Esta “ventanilla” se encarga de licenciar, recolectar y pagar las regalías generadas en internet y telefonía celular.                                                                Dichas regalías pasan a la SACM y a la editora que corresponda y luego son pagadas al compositor.                                                                Tanto SACM como las editoras descuentan un porcentaje por administración.                                                                                                                                Nota 2:                                                                                                        Deliberadamente he dejado a YouTube fuera de este artículo, pues es un tema que merece ser tratado aparte.
 

He encontrado a veces a algunos compositores que están empezando en el negocio de las canciones y que están muy entusiasmados porque firmaron el contrato de una canción o de un catálogo de canciones a una editora, sin recibir nada a cambio.                                                                                                 Es muy gratificante asociar nuestro nombre a una compañía mediana o grande o a un artista famoso o semi-famoso que también tiene editora. He escuchado a muchos autores decir “le firme 25 canciones a la editora tal o cual ”…”me prometieron que las van a promover y que van a conseguir muchas grabaciones. Incluso algunas de mis canciones van a ser sencillos del artista tal o cual”. Lamentablemente, en muchos casos, no recibieron nada concreto por firmar y las promesas no se cumplieron. ¿Te suena?¿Te ha sucedido?                                                                                                            Es importante entender que las regalías de ejecución pública (radio, conciertos, bares, hoteles, restaurantes, etc.) generadas por una canción se dividen en dos partes: un porcentaje para el autor y un porcentaje para la editora. Por eso muchos autores-compositores tenemos nuestra propia editora y cuando esto es posible ponemos nuestras canciones en nuestra editora.                                                                                                            En Estados Unidos la regalías de ejecución pública se pagan automáticamente en dos partes iguales: 50% para el autor y 50% para la editora (a menos que se especifique de otro modo en el contrato y se le notifique a la sociedad autoral correspondiente a la hora de registrar la obra).                                                                                                            En México este porcentaje es variable y negociable. Yo he firmado contratos con la ejecución pública al 60% (autor) - 40% (editora), 65% - 35 %, 75% - 25%, e incluso 80% - 20%. Muchas veces la editora quiere cobrar el 100% de la ejecución pública y luego pagarle su porcentaje al compositor. Desde mi punto de vista esto no es conveniente porque genera demoras y complicaciones innecesarias. Es mejor tener una relación personal con tu sociedad autoral. Por lo tanto es importante especificar en tu contrato que quieres cobrar tus regalías de ejecución pública directamente de tu sociedad autoral.                                                                                                            Pero volviendo al tema principal de este video, la función primordial de una editora es administrar las regalías mecánicas y también negociar y administrar las regalias de sincronización de una canción. (En futuros artículos hablaré de los diferentes tipos de regalías). A veces también pueden promover tus canciones y conseguirte grabaciones. También ayudarte a componer con otros compositores, organizar talleres de composición y eventos que benefician tu carrera de compositor, porque esto les beneficia también a ellos.                                                                                                            Entonces, si una editora consigue que una de tus canciones sea grabada por un artista y se va a encargar además de cobrar, administrar, entregarte reportes y pagarte tus regalías en tiempo, en este caso si tiene sentido firmarle dicha canción. También se justifica hacerlo cuando una editora te da un cierto adelanto de regalías (dinero) por una o varias de tus canciones, porque cree en el potencial que tienen, cree en tu talento y porque confía en que va a recuperar su inversión. Sino te está ofreciendo algo real y concreto….no hay razón para firmarle una canción a una editora.                                                                                                            No tiene sentido firmar una canción por la sola promesa de que van a promoverla y conseguirle buenas grabaciones o de que va a ser el sencillo de su artista (en el caso de los artistas o grupos que tienen editora). Además en Estados Unidos cuando firmas una canción es para toda la vida (a menos que se negocie la cantidad de años y se especifique esto en el contrato. Lo cual es perfectamente posible).                                                      En México se puede firmar una canción por 15 años como máximo. (Pero, lamentablemente, algunos contratos vienen con trampas que podrían llegar a extender el contrato indefinidamente, como es el caso de algunas importantes televisoras).                                                                                                            Una buena opción, si una editora está interesada en una de tus canciones, o en varias, o en tu talento, es firmar un acuerdo de promoción donde la editora tiene la exclusividad para promover la canción por uno o quizás dos años. Si te consigue una buena grabación (esto también se puede especificar en el acuerdo) le firmas tu canción con un contrato previamente negociado y bien especificado. Si no consigue nada después del lapso estipulado, la canción queda liberada y todos amigos como siempre.                                                                                                            Ojalá te haya sido util este video. Si tienes dudas por favor escríbelas en los comentarios.
 
